Fundación Adoptar en Barcelona

Universitat-Autonoma-de-Barcelona

El sábado 30 de septiembre del 2006, haciendo honor a la invitación de la Universidad de Barcelona, Fundación Adoptar presentó, la ponencia: “Las Mujeres de Añatuya” por la Lic. María Mondelli, basada en las investigaciones de Fundación Adoptar en dicha ciudad del sureste de Santiago del Estero en Argentina, en el Primer Forum Internacional de Infancia y Familia, que organizó el Instituto de Infancia y Mundo Urbano, que pertenece al Ayuntamiento, Diputación y tres Universidades estatales de Barcelona.

María Adela Mondelli, representante de nuestra Organización, expuso sobre “Circulación de Bebés y Niños Pequeños en Argentina, Tráfico de Niños y Adopción ilegal”, temas éstos, en el centro del debate actual sobre la situación real del trafico y la trata de recién nacidos en Argentina.

La invitación a exponer en este Foro Internacional, cobra relevancia, no sólo por ser un reconocimiento a estas complejas investigaciones y denuncias penales de nuestra organización, sino porque la Argentina figura como uno de los países exportadores de recién nacidos para destinos como la pornografía y la prostitución infantil, para el cumplimiento de roles de hijos dentro y fuera del país, para la utilización de sus genitales en el transporte de sustancias prohibidas, el desguace de órganos y hasta para la utilización de sus cuerpos en rituales satánicos.

Nuestro agradecimiento a las Universidades organizadoras del Evento, Ayuntamiento y Diputación de Barcelona, por cuanto nos permitieron entregar este mensaje, a nivel internacional, sobre la desgracia humana que sufren nuestros más pequeños.

Invitación 

invitación barcelona

mondelli

Ponencia (síntesis)

Introducción

“La Regional para Latinoamérica de la Organización Internacional para las Migraciones manifestó la existencia de una ruta de trata interna en la cual las provincias del norte argentino, actúan de proveedoras de mujeres, niñas y niños a los distritos ubicados más al sur”(Agencia France Press, 2006).

“Entre los argentinos aceptamos sin mayor asombro que cuando la compra de un niño es con “buen fin” el tema dinero no incomoda;“el fin es bueno” –se dice- como si el fin eximiera del delito” (Fugaretta, 2006)

Indagar sobre las condiciones que posibilitan esto y sus consecuencias, es el objeto de esta presentación, resultado parcial de nuestra investigación en curso.

Contexto Jurídico vs. Práctica judicial

Hasta fines de 2005, durante 16 años, coexistieron en Argentina una ley de principios de siglo, la Ley de Patronato de “Menores” (Ley 10.903 Vigente desde 1919 hasta 2006) –que así nombraba a los niños y las niñas-; y la ratificación de la Convención Internacional por los Derechos del Niño de 1989 (Ley 23.849)con reserva al artículo 21.

La Convención –con rango constitucional desde 1994- no consiguió modificar las prácticas judiciales. Estas continúan en la suposición de que el Estado tendría –bajo la figura jurídica de “protección de persona”- la función de “paternaje” sobre aspectos culturales, sociales, familiares y psicológicos del niño.

Estamos hoy con una nueva ley marco plenamente acorde con los tratados internacionales, comenzando a revertir la situación de los 17.000 niños institucionalizados por razones de pobreza que hay en nuestro país (Dubaniewicz, 2005).

Contexto Social

La Adopción en los medios de comunicación

Desde hace años los cuerpos, los rostros y las historias de la violencia contra la mujer y la niñez, se han convertido en género televisivo.

El diario de mayor tirada en Argentina -matutino “Clarín”- titula en tapa “La mamá a la que le robaron su bebé” (Heguy, 2006).

Cuando al mes la noticia ya era la desmesurada intervención en el caso de un organismo internacional, el mismo diario Clarín, titula esta historia : “El caso del bebé que se disputan dos familias” “Interviene la ONU en una Adopción”

En el devenir del discurso, se va pasando de la noticia del robo de un bebé a su mamá, a colocar a “la adopción” como espacio posible donde el deseo de adultos se dirime como derecho de propiedad familiar sobre el cuerpo del niño.

La adopción en la comunidad

La adopción se ha visibilizado en Argentina en los últimos 10, 15 años, así ha superado la condición de “secreto familiar” que tuvo hasta ese tiempo. Las familias adoptivas no relatan situaciones de discriminación.

Tan sólo el 8% de los encuestados la considera un derecho “del niño” (**). El resto elige razones que giran alrededor del adulto adoptante.

La entrega de niños de familias pobres a ricas, es algo que está aceptado social y culturalmente. El Estado debe ayudar a las madres pobres a criar a sus hijos y no fomentar su entrega”. Señala un sacerdote de la Provincia de Santiago del Estero que trabaja por los derechos del niño. (Tenti, 2006)

LAS MUJERES DE AÑATUYA

Maria Adela Mondelli

Por Maria Mondelli

María Roberta Gerez tiene 32 años y siete hijos, seis viven con ella al momento de brindar este testimonio.

El primero que yo he tenido tenía 15, 16 años, en el hospital aquí de Añatuya nació. Yo he tenido familia y le he dado a las monjas… me lo ha sacado la monja, voy a decir.”

Vulnerabilidad psico-social, exclusión, violencia de género, desigualdad social, feminización de la pobreza, no son términos inocentes en esta problemática humana real.

En Argentina recién en el año 2005 es ley el acceso gratuito a la anticoncepción. La ligadura de trompas y vasectomía llegó un año más tarde (2006). La Educación Sexual en la escuela aún se discute y no se consigue legislar a nivel nacional. Los médicos de hospitales públicos que administran métodos anticonceptivos a adolescentes, son amenazados con querellas de parte de grupos ultraconservadores. La discusión sobre la despenalización del aborto se sostiene … pero no se resuelve.

La precarización social, y su instalación como hecho insuperable, arroja a los sujetos a realidades que no responden a la representación del mundo compartido. Entre ellas la condición de “Asistido”, que aleja de sus posibilidades subjetivas otras representaciones posibles para el sujeto humano.

Aldo Sanagua, periodista añatuyense amenazado de muerte y víctima de atentados por investigar la trata de niños, dice : “a las mujeres les inculcan que dar a los hijos es un acto de caridad, que están ayudando a Dios por un mundo mejor.” (Sanagua, 2006)

“Para que tenga una familia de mamá y papá”, le había dicho la monja a Roberta adolescente, en aquel primer embarazo, cuando le sacaron la niña.

Adriana Ruiz, Coordinadora proyecto Anti-trata de personas de Naciones Unidas, evidencia : “La trata de personas se considera una forma moderna de esclavitud, porque en su mayoría se deja de obligar a las personas a través de la violencia, pero ahora se hace por medio del engaño y las falsas promesas.”

Continúa Roberta Gerez “Dando a los chicos, hace la casa uno”.

Ese “HACE” pone la entrega de niños en la serie de “la producción”, del trabajo, para estas mujeres. “Embarazo” trabajo, “niño” mercancía, “casa” retribución, en la “economía de la indigencia”.

Ninguna de las mujeres que testimoniaron reconoce la coerción de la que es objeto ni habla del rol de los varones ausentes en esta historia. Ellas asumen su vulnerabilidad de embarazarse y parir sin alternativa.

La constante es haber puesto lo suyo : su cuerpo y sus niños, y no haber recibido su parte.

En la feminización de la pobreza, sólo queda el propio cuerpo y sus productos como estrategia de supervivencia.

El triple accidente de “ser pobres”, estar al borde de la estructura social, y “entregar sus niños” instala la sospecha de poco probable que estas mujeres puedan traspasar “hacia adentro” las fronteras del margen de la sociedad.

Sin embargo hay algo que resuena e insiste. El soporte del lazo social, resiste a la exclusión.

“Me gustaría volverla a ver –dice María Roberta Gerez-: “18 años cumplió el 15 de marzo, mi hija”.

FUNDACION ADOPTAR Tucumán – Argentina

Prohibida su reproducción total o parcial

¿Encontraste lo que buscabas?

Caso contrario, intenta escribiendo tu busqueda en el recuadro de abajo